Las fotocívicas buscan fomentar una cultura vial más responsable y segura en la CDMX. Así funcionan este tipo de sanciones para los vehículos con placas foráneas.

Si tienes un automóvil con placas del Estado de México y circulas con frecuencia en la Ciudad de México, es probable que te hayas preguntado si las fotocívicas aplican para ti.

Con este sistema de sanciones electrónicas, que sustituye a las multas económicas por cursos, talleres y trabajos comunitarios, surge la duda de cómo aplican para los vehículos foráneos.

En Autopistas te decimos qué sucede cuando un vehículo con placas del Edomex es registrado por las cámaras y radares de la capital mientras comete una violación al Reglamento de Tránsito.

¿Qué son y cómo funcionan las fotocívicas de CDMX?

La Secretaría de Movilidad (Semovi) explica que las fotocívicas son un sistema que reemplaza a las fotomultas y buscan promover un cambio en el comportamiento de las personas que manejan automóviles por la ciudad.

Por lo anterior, funcionan bajo un sistema de puntos y sus sanciones son de carácter cívico. Cada vehículo registrado y matriculado en la CDMX cuenta con un total de 10 puntos en cada ciclo de verificación, pero se van restando cuando se comete una violación al Reglamento de Tránsito.

Algunas de las infracciones que puede detectar el sistema de fotocívicas son:

  • Circular a exceso de velocidad o en sentido contrario.
  • Invadir el paso peatonal.
  • Transportar niños o niñas en el asiento delantero.
  • No respetar la luz roja del semáforo.
  • Dar una vuelta prohibida.
  • No usar cinturón de seguridad.
  • Utilizar el celular al conducir.

Si cometes alguna de las anteriores infracciones se restará 1 punto de los 10 totales. Y en caso de que superes los límites de velocidad un 40% más de lo establecido, se restarán 5 puntos directos.

Compartir en:​