Por Alfredo Yucoza, presidente del Consejo Consultivo Latino IFPO

La seguridad privada en Latinoamérica enfrenta diversos retos. Por ello, hemos llevado a cabo un sondeo en LinkedIn planteando la siguiente pregunta: «¿Cuál consideras que es el mayor desafío actual para la seguridad privada en Latinoamérica?». Y hemos obtenido las siguientes respuestas:

  • Formación y profesionalización (40%).
  • Regulación y normativas (30%).
  • Tecnología y  ciberseguridad (21%).
  • Reconocimiento y valoración (9%).
  • Formación y profesionalización

Como puede observarse, la formación y profesionalización del personal de seguridad privada en Latinoamérica es el desafío que más preocupa. La falta de capacitación adecuada puede comprometer la eficacia en la protección de bienes y personas. Y, sin duda, la profesionalización es esencial para garantizar servicios de calidad y mejorar la percepción pública de la industria.

Artículo y vídeo: ¿Por qué es tan importante la capacitación del personal de seguridad privada?

Regulación y normativas

Otro de los retos para el sector de la seguridad privada en Latinoamérica es la regulación y las normativas. Según la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep), se estima que por cada empresa formal de seguridad privada surgen tres clandestinas. Esta proliferación de empresas no reguladas puede conducir a prácticas poco éticas y afectar a la confianza en el sector. La falta de marcos legales sólidos y actualizados facilita la operación de estas entidades, subrayando la necesidad de regulaciones más estrictas y coherentes.

Tecnología y ciberseguridad

Por otra parte, la incorporación de tecnología y la gestión de ciberseguridad representan un desafío para el 21% de los encuestados. La rápida evolución tecnológica exige que las empresas de seguridad privada se adapten a las últimas soluciones tecnológicas aplicadas a la seguridad. Y también que presten especial atención a la  seguridad cibernética tanto para proteger la información que manejan como para impedir que los ciberdelincuentes desactiven alarmas, vulneren sistemas de control de acceso o accedan a cámaras de videovigilancia.

Contenido relacionado: ¿Por qué se debe capacitar al personal de seguridad privada en las últimas tecnologías?

Reconocimiento y valoración

Finalmente, en lo referente al reconocimiento y la valoración, la percepción pública de la seguridad privada a menudo es limitada o negativa, lo que afecta a la moral de los profesionales y la atracción de talento calificado. Mejorar la imagen del sector es vital para su desarrollo y de cara a establecer relaciones de confianza con la sociedad. En este sentido, cabe resaltar que muchos ciudadanos valoraron el papel de sus profesionales durante la pandemia por COVID-19.

En definitiva, los desafíos para la seguridad privada en Latinoamérica abarcan desde la necesidad de una mayor profesionalización y regulación hasta la adaptación tecnológica y el reconocimiento social. Abordar estos retos es esencial para fortalecer el sector y garantizar su contribución efectiva a la seguridad en la región.

Compartir en:​