ESQUEMA TURÍSTICO MAYA-MEXICANO Y COMUNITARIO MUESTRA EL PODER DE LA CULTURA EN ENCUENTRO MUNDIAL

La UNESCO fortalece a comunidades locales y originarias en México para liderar turismo comunitario e impulsar un desarrollo equitativo y justo.

El Gobierno de Yucatán, México, presentó el catálogo “Yucatán. Mosaico de Experiencias” en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, en Madrid, y es uno de los resultados de un proyecto de acompañamiento de la UNESCO para fortalecer las capacidades de las comunidades rurales indígenas para diseñar y gestionar un turismo comunitario propio responsable con el medioambiente y los territorios y cimentado en la cultura como un detonante de desarrollo sostenible.

El catálogo que muestra en Europa la riqueza cultural y natural de Yucatán y los alcances del turismo comunitario a cargo de comunidades rurales mayas se presentó en el pabellón de México de la FITUR 2025, por el Gobernador Joaquín Díaz Mena y el Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada.

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, y el Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada.

Gobierno de Yucatán

La FITUR es un encuentro mundial de profesionales del turismo, un espacio clave para los mercados turísticos, tanto receptivos como emisores, que además es referente sobre las tendencias turísticas con un enfoque en sostenibilidad e innovación, por lo que la presentación de las experiencias y el esquema de turismo construido y a cargo de las comunidades mayas mexicanas se suma al llamado global por un turismo renovado, ético y responsable.

Secretaría de Turismo del Gobierno de México

Díaz Mena enfatizó que las actividades cotidianas como la milpa, el bordado, la meliponicultura y la cocina tradicional se transforman en experiencias únicas a través del turismo comunitario, que no sólo preservan el patrimonio vivo, sino que también promueven el desarrollo sostenible en la región, como lo muestran las 14 experiencias en el Catálogo que resaltan el legado cultural transmitido por generaciones y su potencial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Portada del catálogo «Yucatán. Mosaico de experiencias», con la imagen de una mujer haciendo sopes con masa de maíz.

Gobierno de Yucatán

Las actividades van desde la participación en talleres de bordado tradicional, visitas a apiarios de abejas meliponas, preparación de platillos típicos y recorridos por zonas naturales protegidas:

  • la Casa de Barro, de Uayma, la Comunidad de Kanxoc;
  • el Meliponario Lool-Ha el mundo de las abejas, de Maní;
  • U Najil Yilk’il Kaab, de Yaxcabá;
  • Yaax, de Tekit;
  • el Centro Etnogastronómico de Ya’axche Halachó;
  • Pachpakal Solar Maya, de Maní;
  • la Cocina Tradicional de Maní K’oóben;
  • Unajil Ek Balam;
  • Caminos del Mayab, de Mérida y Yunkú;
  • Descubre Sisal;
  • Guardia de los Manglares de Dzinintun, de Celestún;
  • Mundo Maya MTB, de Sacalum;
  • San Antonio Dzodzil, San Marcos y Mucuyché; así como
  • Sheartail, de Celestún.

El catálogo es una herramienta útil para promover el turismo cultural y sostenible y es uno de los resultados del trabajo en conjunto con la UNESCO, Airbnb y la Alianza de Turismo Comunitario Co´ox Mayab. La iniciativa, además, se sumó al programa de gobierno: “Mejora de Capacidades para el Turismo Comunitario”.

El Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Fomento Turístico del Estado (Sefotur), dirige sus esfuerzos a impulsar y promover con sentido sustentable el turismo comunitario y, junto con la UNESCO, muestra un modelo que pone en el centro a las comunidades locales como protagonistas del desarrollo sostenible y a la salvaguardia cultural para mostrar que el pueblo Maya y su esencia permanecen.

Compartir en:​