Se llevó a cabo el Foro: “Robo al Transporte de Carga Terrestre” conducido por José Luis Alvarado y un grupo de especialistas en la materia. El tema que se abordó como esencia medular fue el del “operador” como muchos lo identifican como “el famoso chofer que es muchas veces la parte más vulnerable en esas situaciones de riesgo”. De inmediato se precisó en hablar en torno a la Norma 087 que “nace como una urgencia para proteger al operador” como lo señaló el panelista Edgar Paredes, del punto 4.1 inciso: a y b.
Para detallar más, es la que tiene vigencia desde el 1 de junio de 2018:
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SCT-2-2017, Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.
- Tiempos de conducción y pausas de los conductores del aautotransporte federal y transporte privado
4.1. Todo conductor debe realizar una pausa de 30 minutos cuando:
- a) Ha conducido hasta cinco horas continuas, o bien;
- b) Esta pausa podrá distribuirse durante un lapso de cinco horas y media de acuerdo a las condiciones de la ruta.
4.2. Los periodos de pausa, en ningún caso podrán ser acumulables.
4.3. Durante todo el tiempo de conducción, el conductor debe portar la Bitácora de Horas de Servicio y exhibirla a la autoridad competente cuando ésta le sea requerida; la cual debe ser de uso personal e intransferible. El registro de los datos de la bitácora se realizará en formatos impresos o electrónicos.
4.4. Los permisionarios pueden apro-vechar los dispositivos tecnológicos disponibles con el objeto de cumplir las disposiciones del presente ordenamiento, tales como el tacógrafo u otras aplicaciones electrónicas.
4.5. El permisionario del autotransporte federal de pasaje, turismo y transporte privado de pasajeros, está obligado a considerar un segundo conductor cuando:
- a) El tiempo de trayecto de la ruta exceda las 9 horas.
- b) En caso de no contar con un segundo conductor, debe apegarse a las horas máximas de servicio y periodos de descanso estipulados en los numerales 4.1, 4.2 y 4.7 de la presente Norma.
- c) Sólo en servicios directos de pasaje y turismo, cuando el tiempo de trayecto de ruta sea mayor a 5 pero menor a 7 horas, el conductor podrá omitir la pausa de 30 minutos a las que se refiere el numeral 4.1 y 4.2, teniendo posteriormente una pausa de descanso mínima de 4 horas continuas.
4.6. En el autotransporte de carga, deben organizar las rutas considerando lo siguiente:
- a) En rutas que impliquen una conducción máxima de 14 horas, el conductor debe tener una pausa no menor a 8 horas continuas, sin menoscabo de cumplir con las pausas mínimas establecidas en los numerales 4.1 y 4.2 de la presente Norma.
4.7. El tiempo máximo de conducción en 24 horas nunca podrá exceder las 14 horas.
Después se habló acerca de las “Sustancias Prohibidas” donde intervino el panelista Hermelindo Rodríguez, quien aseveró: “estamos trabajando en un programa de salud ocupacional, -en la empresa que yo represento- para poder detectar, hacer antidoping, hacer exámenes médicos”.
Considérese que las drogas pueden tener efectos similares a los medicamentos. Son sustancias capaces de alterar el com-portamiento de cada persona, produciendo en ellos un estado de dependencia física y psíquica que dificulta enormemente la conducción. Se clasifican en:
1.- Depresores: Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal.
2.- Estimulantes: Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales.
3.- Alucinógenos: Afectan de forma notable a la percepción del individuo.
Las drogas depresoras del sistema nervioso -como son el cannabis, los opiáceos (heroína, morfina, metadona), el éxtasis líquido o los tranquilizantes (ansiolíticos, hipnóticos)-, disminuye enormemente la capacidad de reacción del individuo, la capacidad de concentración y los reflejos. Esto se traduce en situaciones de riesgo durante la conducción. Las sustancias estimulantes como las anfetaminas, la cocaína o el éxtasis, es evidente que también ponen un riesgo para la conducción. El consumo de estas sustancias puede producir una falsa sensación de control, de disminución de la fatiga y de disminución del sueño. Sin embargo, es una percepción equivocada que puede traducirse en descoordinación, reflejos minimizados, problemas visuales y auditivos.
Otro grupo importante a tener en cuenta sería el de las drogas alucinógenas: hongos, LSD y ketamina, entre otras. Son sustancias capaces de producir alucinaciones, cambios de percepción de la realidad o visiones imaginarias, y que dependen mucho del estado de ánimo de la persona que las consume, acentuando un posible malestar o un problema psicológico, puntual o pasajero. La concentración en la sangre suele durar muy poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus efectos se prologan por encima de las dos horas:
– Cocaína: Se inhala por la nariz o bien se inyecta por vía endovenosa. Produce la desaparición de inhibiciones, una fuerte excitación, euforia, ansiedad y agitación. Se tiende a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas.
– Heroína: Crea más fuerte adicción y dependencia con mayor rapidez. Propicia conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visión y a las reacciones en general.
– Drogas de diseño: Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la percepción. Propicia un exceso de autoconfianza y altera también su percepción por una visión inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de concentración.
– Cannabis: Produce vértigo, euforia y una especie de ebriedad en un primer momento, con posterioridad genera alteración en la visión de los colores y en la percepción del espacio.
– LSD: Sus efectos duran entre 10 y 12 horas. Bajo sus efectos es prácticamente suicida conducir.
– Morfina: Es uno de los estupefacientes más violentos y peligrosos. Penetra rápidamente en el organismo y crea dependencia rápida.
– Opio: Produce un estado similar a la embriaguez. Alteración de la percepción, somnolencia y aceptación del riesgo si se conduce.
Advirtió además que “cambiar los roles de trabajo son necesarios”.
El siguiente tema fue el de la “Colusión” y lo abordó el panelista Alejandro Rojo, quien precisó que la clave radica en la “prevención” pues agrega que el “esfuerzo tiene que estar enfocado en un 85 a 90% en tema de prevención”; no obstante, se tienen que tener “medidas de prevención y saber a quién le vamos a entregar nuestra mercancía”. Y sintetiza con una fórmula: “qué tenemos que proteger; con qué lo vamos a proteger y de qué lo tenemos que proteger” esencial para la naturaleza de la prevención: preguntar.
El robo a transporte de carga terrestre en el país registró un incremento. Según el documento que fue entregado al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, las entidades que registran el mayor número de incidentes son el Estado de México, con 41% de los casos; Puebla, con el 16%; Michoacán, con 10%; Guanajuato, con 8%; y Veracruz, con 6%.
Las unidades son interceptadas por los delincuentes principalmente cuando van en circulación, con el 50% de los casos, y un 30% cuando se encuentran detenidos para reparar un neumático, alguna falla mecánica, en las estaciones de servicio, restaurantes o zonas de descanso de los choferes.
Los delincuentes buscan robar productos de fácil reventa en los mercados negros, como alimentos, bebidas, combustible, misceláneos, ropa, zapatos, pero cabe resaltar que de dos años a la fecha hurtan hasta materia prima para la construcción y productos industriales. Incluso, se sabe que algunos embarques que son robados fueron sobre pedido específico del delincuente.
De acuerdo con el reporte, los días con mayor actividad delictiva en el robo de carga son los jueves, con el 22%; martes, con el 21%; miércoles, con un 17%, lunes, con 15%; y viernes con 13%. El fin de semana tiene las menores incidencias, como si los delincuentes también los usaran para descansar.
Por lo que respecta a los horarios con mayor cantidad de casos, los delincuentes prefieren las madrugadas, por la baja circulación de vehículos de otro tipo, que dificulten la movilidad de las cargas, así como por una baja en los servicios de vigilancia, ya que al menos el 45% de los reportes se dan de las 04:00 a las 08:00 horas.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México menciona en su artículo 108, entre otros supuestos, que: “Los Centros Nacional de Acreditación y Control de Confianza aplicarán las evaluaciones a que se refiere esta Ley, tanto en los procesos de selección de aspirantes, como en la evaluación para la permanencia, el desarrollo y la promoción de los Integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública…” Para tal efecto, se le otorgan diversas facultades, entre ellas una que considero central para la toma de decisiones que es : “Proponer los lineamientos para la aplicación de los exámenes médicos, toxicológicos, psicológicos, poligráficos, socioeconómicos y demás necesarios que se consideren de conformidad con la normatividad aplicable.”
Una atribución importante entre las muchas que tiene el Centro Nacional de Certificación y Acreditación mencionada en el artículo 14 del Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es: “Expedir las acreditaciones para los centros de evaluación y control de confianza de la Federación y entidades federativas, las cuales tendrán una vigencia de dos años, y en el caso de los privados su vigencia será de un año…”
Pero ¿qué busca detectar el evaluador tanto en los procesos de selección de aspirantes, como en la evaluación para su permanencia? Un ejemplo en este sentido lo encontramos en el portal de la Procuraduría General de la República de México, al definir cada uno de los exámenes aplicados de la siguiente forma:
Evaluación Médica.- Tiene la finalidad de verificar el estado físico y de salud del evaluado. Los estudios que se aplican son: Examen médico general, análisis de sangre, radiografía de tórax, electrocardiograma, examen odontológico y de agudeza visual.
Evaluación Psicológica.- Se aplica para verificar características de personalidad como la estabilidad emocional, la capacidad de juicio, el proceso de pensamiento, el control y la regulación de impulsos, los factores y las consecuencias del consumo de drogas y alcohol, los recursos personales y las conductas psicopatológicas .
Evaluación de Entorno Social y Situación Patrimonial.- Consta de una visita domiciliaria para verificar la congruencia de la información proporcionada por los evaluados, los antecedentes y su situación patrimonial, así como cotejar posteriormente la documentación proporcionada por el evaluado.
Evaluación Poligráfica.- Se realiza mediante un instrumento denominado polígrafo, el cual a través de terminales, se conecta al evaluado y se utiliza para verificar la confiabilidad y honestidad de las personas. Los procesos individuales de las evaluaciones Médica, Toxicológica, Poligráfica, Psicológica y del Entorno Social y Situación Patrimonial se unen e interrelacionan mediante una metodología de valoración conjunta e integral de alta confiabilidad y transparencia que permite el seguimiento personalizado de todos los aspirantes y servidores públicos evaluados. Se cuenta con las herramientas necesarias; sólo falta contar con ese resultado que demuestre lo confiable del entrevistado.