LA SEGURIDAD PRIVADA PARA EL TRANSPORTE DE CARGA EN MÉXICO CRECIÓ HASTA UN 100% EN 2024 DEBIDO A LA INSEGURIDAD: AMESP

Las empresas de transporte están optando por una amplia gama de servicios para mejorar la seguridad en sus operaciones

Aumento de la demanda de seguridad privada para el transporte de carga en México

Por Elsi V. Ventura 

En 2024, la inseguridad en las carreteras de México provocó un notable incremento en la demanda de servicios de seguridad privada para el transporte de carga. Según la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), la demanda ha aumentado hasta en un 100%.

Aumento en la demanda de seguridad privada en el transporte de carga

El principal factor que ha impulsado este aumento en la contratación de seguridad privada es el creciente número de robos a transportes de carga.

Reforma laboral de 40 horas: El sector de seguridad privada en México podría verse afectado si se hace este cambio en la Ley Federal del Trabajo

En 2024, se registraron 12 mil 462 denuncias por este tipo de delitos, lo que significa que, en promedio, cada 42 minutos un operador es atacado en las carreteras del país.

Ante esta situación, las empresas de transporte han comenzado a contratar más servicios de protección, que incluyen desde custodia armada hasta tecnología avanzada como GPS, alarmas y sistemas de monitoreo.

¿Cómo afectan los robos a las empresas de transporte?

Los robos no solo representan un riesgo para la seguridad de los operadores, sino también un aumento en los costos operativos. Las compañías de seguros están exigiendo que las empresas de transporte cuenten con servicios de seguridad para reducir el riesgo de robos y, en consecuencia, disminuir el costo de las pólizas.

Esto ha llevado a muchas empresas a recurrir a la contratación de servicios de seguridad privada para proteger tanto las mercancías como las unidades de transporte.

Están contratando servicios de seguridad privada

Las empresas de transporte están optando por una amplia gama de servicios para mejorar la seguridad en sus operaciones. Estos incluyen:

  • Custodia armada.
  • Monitoreo de unidades a través de GPS.
  • Sistemas de alarmas.
  • Implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para evaluar riesgos en las carreteras.

De acuerdo con Daniel Espinosa Ávila, presidente de la AMESP, las empresas están buscando garantizar la mayor protección posible para evitar pérdidas y daños a sus mercancías.

El impacto en la industria de seguridad privada

La industria de la seguridad privada en México es responsable de mover el 85 por ciento del dinero en efectivo del país y emplea a un gran porcentaje del personal que trabaja en la seguridad de terminales aéreas.

Además, este sector representa aproximadamente el 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Desafíos de la industria de seguridad privada

A pesar del crecimiento, las empresas de seguridad privada enfrentan retos, especialmente en relación con la violencia con la que se llevan a cabo los robos en las carreteras.

Para hacer frente a estos desafíos, la AMESP ha invertido en la capacitación y certificación de su personal, con el apoyo del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).

Reforma laboral de 40 horas: El sector de seguridad privada en México podría verse afectado si se hace este cambio en la Ley Federal del Trabajo

Uso de la IA

Además de la capacitación, las empresas de seguridad privada están implementando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, que les permite evaluar riesgos en tiempo real y tomar decisiones informadas para proteger el transporte de carga.

Sin embargo, la falta de regulación en áreas como la ciberseguridad y la inteligencia artificial genera preocupaciones sobre la seguridad de los sistemas empleados y la competencia en el sector.

La AMESP destaca la importancia de contar con una legislación adecuada que regule el uso de nuevas tecnologías y garantice la calidad de los servicios de seguridad, protegiendo así tanto a las empresas como a los consumidores.

Compartir en:​