Estimaciones apuntan a que, para 2030, 45% de los adultos mexicanos tendrá obesidad.
Por Ricardo Treviño
La obesidad es una de las amenazas más urgentes para la salud global.
Casi 4 de cada 10 adultos en México viven con obesidad, y la cifra sigue creciendo.
El Institute for Obesity Research propone soluciones científicas que van desde ver el ADN hasta nuevas políticas públicas.
La obesidad es uno de los principales problemas de salud en México. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, el 36.9% de personas adultas en el país tiene esa condición y puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, cardiopatías y traer complicaciones graves —e incluso, fallecimiento— en otras como Covid-19 e influenza. Además, se estima que para 2030 podría alcanzar al 45% de mayores de edad.
Marco Antonio Rito, director del Institute for Obesity Research (IOR) del Tec de Monterrey explica que el problema no solo afecta a los adultos, también a nivel infantil. México está entre los países con las tasas más altas en todo el mundo en sobrepeso y obesidad, 36.5% en niños y 40.4% en adolescentes.
Marco Rito, director de IOR. (Foto: Cortesía Tec de Monterrey)
Dice que aún hay mucho por averiguar sobre la obesidad, ya que es una enfermedad multifactorial y es necesario abordarla a través de un enfoque de investigación.
“La obesidad afecta más allá de una generación: impacta en las generaciones subsecuentes. La investigación sobre obesidad nos va a permitir proponer y desarrollar soluciones diferentes”.
A partir de esta perspectiva, es urgente abordar a la obesidad desde las etapas de prevención y detección anticipada para atenderla de manera preliminar y evitar retos a futuro, no únicamente en el tema de salud, sino también en la parte económica, social, de desarrollo y de estigma.
Investigación en obesidad para hallar soluciones diferentes
Rito destaca que el problema de la obesidad se tiene que abordar desde diferentes ángulos, disciplinas y áreas científicas. Por ejemplo, el IOR tiene una estrategia en la que cuenta con cinco unidades de investigación:
Medicina Experimental y Terapias Avanzadas: centrada en la exploración de fármacos y nuevos tratamientos en modelos preclínicos, como base para futuros estudios para pacientes con enfermedades metabólicas y obesidad.
Alimentos Saludables: con un enfoque en el desarrollo y validación de aquellos que sean funcionales, con ingredientes que puedan beneficiar a la salud metabólica.
Biología Integrativa: cuyo objetivo es caracterizar el perfil genético de las y los mexicanos —a través del Proyecto oriGen— para entender sus implicaciones en la obesidad y enfermedades metabólicas, mediante el análisis e interpretación de datos de individuos, poblaciones y de su entorno.
Bioingeniería y Dispositivos Médicos: buscan proponer soluciones como la generación de compuestos contra la obesidad, que sean accesibles para la población y participan en el desarrollo y modificación de dispositivos para hacer detecciones anticipadas de trastornos metabólicos.
Política Pública en Salud: investiga y generar evidencia sobre factores sociales y económicos, para que se puedan implementar políticas orientadas a reducir la obesidad y mejorar la alimentación de la sociedad.
Tres años de avances en investigación en obesidad
Desde su creación, el IOR se ha enfocado en buscar soluciones con base en cuatro objetivos: generar conocimiento para prevenir y disminuir la obesidad, desarrollar terapias y dispositivos para combatir esta problemática, habilitar empresas de base científica-tecnológica para promover la salud metabólica y apoyar en la toma de decisiones para sociedades más sanas.
“A tres años de la creación del Instituto hemos hecho investigación para atender esta problemática desde un enfoque multifactorial, multiaspecto y multiunidades. Hemos sido capaces de reclutar y atraer el mejor talento, y el fortalecimiento de los investigadores para trabajar juntos en este tema y promovemos la colaboración con distintos actores para desarrollar proyectos e incursionar —preliminarmente— en la creación de empresas”, dice el director.
Entre los logros del instituto, Rito destaca la formación de un grupo de más de 70 investigadores entre los que hay profesores, posdoctorales, líderes e integrantes de la iniciativa Faculty of Excellence. También, se han producido más de 300 publicaciones científicas, “esto es relevante porque nos da credibilidad entre la comunidad científica y avala el tipo de investigación que estamos desarrollando”.
Rito destaca que se ha logrado atraer fondos externos —cerca de 100 millones de pesos— que permiten el desarrollo de más de 30 proyectos y actividades que, a su vez, atraen a otros actores, empresas y organismos que buscan participar en la investigación del IOR.
Existen alianzas estratégicas con actores relevantes en el tema, como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes en Colombia —a través de La Tríada— y, a nivel interno, con las Escuelas de Ingeniería y Ciencias, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Proyectos e investigadores líderes en obesidad
A través de la colaboración multidisciplinaria de los grupos de investigación, con base en sus cuatro objetivos, el IOR trabaja en el desarrollo de diferentes proyectos. Algunos destacados son:
Prueba para diagnóstico temprano de obesidad
A través de este proyecto, con la participación del profesor distinguido y experto en ingeniería biotecnológica, Richard Willson, y Omar Lozano, líder de la Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos, en conjunto con investigadores de la Universidad de Houston, crean un dispositivo de tipo Point of Care Testing, para la detección anticipada de cambios metabólicos, principalmente en la población infantil. Se han realizado pruebas clínicas para validar la tecnología, similar a una prueba rápida de embarazo, que detecta en muestras biológicas la presencia de leptina, una hormona asociada a la saciedad y a la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo.
Trasplante de islotes para tratar la diabetes
Se trata de un proyecto en el que participa Per-Olof Berggren, profesor de la iniciativa Faculty of Excellence y experto en diabetes y enfermedades metabólicas, que busca mejorar la capacidad de regular la producción de insulina en pacientes a través del trasplante de islotes (o células secretoras de insulina) que se colocan en la cámara anterior del ojo. “Es algo muy ambicioso y es un sueño que va a permitir que el paciente pueda reducir el uso de insulina para controlar la parte de la diabetes; estamos en una etapa de adaptar los espacios necesarios y lograr las aprobaciones legales correspondientes”.
Caracterizar el perfil genético de mexicanos con obesidad
Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con el Proyecto oriGen —que busca secuenciar el genoma de 100 mil mexicanos— para caracterizar el perfil genético desde el punto de vista de obesidad en la población mexicana. Con ello se van a poder generar preguntas de investigación para estudiar las diferencias en obesidad en varias regiones del país. En este proyecto también participan investigadores como Rocío Díaz, líder de la Unidad de Biología Integrativa.
Composición de la leche materna
El proyecto consiste en identificar compuestos en la leche materna que tienen un efecto benéfico en contra de la obesidad, tanto en la madre, como en el recién nacido. En esta iniciativa se han estudiado los resultados a nivel clínico.
Mecanismos para fármacos accesibles
A través de este proyecto se desarrollan estrategias y mecanismos para que medicinas y fármacos antiobesidad puedan ser accesibles para una mayor parte de la población. Esto puede ser posible a través de asociaciones con empresas e, incluso, con el desarrollo de procesos alternativos. Investigadores como Gerardo García, líder de la Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas, para el desarrollo de fármacos y conexión con farmacéuticas mexicanas y Héctor Arreola, de la unidad de Políticas Públicas, participan en este proyecto.
“En los siguientes cinco años anticipamos tener más proyectos terminados o en la última etapa, es decir, ya validados y que estemos en la parte de patentes y posible generación de empresas. También esperamos ser capaces de atraer al menos 10 investigadores más en el área de obesidad. Y un último objetivo es ser un punto de referencia en política pública”, menciona Rito.
Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad 2025
El Institute for Obesity Research lleva a cabo una nueva edición de su Congreso Internacional, que este año tiene como eje temático La obesidad y su impacto durante el ciclo de vida: Una perspectiva multidisciplinaria que aborda el impacto en las personas en diferentes etapas de la vida. Lo hace a través de disciplinas como medicina, psicología, nutrición y sociología.
“En este espacio de dos días, queremos mostrar lo que está haciendo el Instituto, con quién lo está haciendo y hacia dónde nos queremos mover. Damos un enfoque multifactorial al tema de obesidad, algo que nos distingue de otros congresos más centrados solo en nutrición o salud”, comenta el director.
El evento se realiza el 29 y 30 de abril en el Pabellón La Carreta, en el Tec campus Monterrey, en formato híbrido, sin costo, y dirigido tanto a especialistas como al público en general, incluyendo estudiantes, investigadores, profesionales de la salud y responsables de políticas públicas.