Por Manuela Zurita
La adopción de certificaciones verdes se ha convertido en un estándar de los edificios Clase A. En total, existen 8,5 millones de metros cuadrados de edificios certificados como verdes en 11 países de la región, según la consultora JLL. En Chile hay 282 proyectos certificados.
El mercado de edificios premium o Clase A es cada vez más sostenible en América Latina, según el estudio “Evolución sostenible: Edificios verdes en América Latina“, realizado por la empresa de consultoría de propiedades JLL.
En efecto, según el reporte, el 63% de los edificios de este segmento construidos en los últimos 5 años ya cuenta con certificación verde. En metros cuadrados, las 11 ciudades de la región estudiadas por JLL cuentan con 8,5 millones de metros cuadrados de este tipo de edificios.
Actualmente, la certificación de sostenibilidad más expandida en la región es la denominada LEED, con 2.500 edificios de oficinas Clase A certificadas, indica el estudio. Esta certificación busca el rendimiento operativo de los edificios en siete áreas clave y su objetivo es reducir indirectamente las emisiones de carbono. Es otorgada por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC).
Número total de proyectos con certificación LEED, en todos los tipos de propiedad
Aunque existen otros sellos verdes, el estudio se enfoca solo en el avance de la adopción de esta certificación en oficinas premium en siete países de la región, repara JLL. En ese sentido, precisa que de un total de 800 edificios certificados LEED, la mayoría (52%) ha sido adoptado en la modalidad “Core & Shell” (para la estructura básica y la envoltura externa del edificio) por desarrolladores y equipos de diseño, para nuevas construcciones o renovaciones importantes. Además, un 25% ha obtenido el sello para interiores comerciales.
Al respecto, el estudio revela que actualmente los espacios de oficina LEED superaron en cantidad los no certificados en el mercado de oficinas Clase A. Esta situación se observa en particular en Lima, México, Santiago, Sao Paulo y Buenos Aires, apunta JLL.
Según el estudio, hasta 2022, Sao Paulo lideraba el número de edificios verdes certificados con 2.953.000 metros cuadrados, seguido de México, con 1.453.000 metros cuadrados y Lima con 896.000 de metros cuadrados. Detrás, están Bogotá, Santiago y Buenos Aires, con 839.000, 602.000 y 566.000 hasta el año pasado, señala el reporte.
“Estos datos muestran un claro aumento en la adopción de la certificación LEED en estas ciudades, reflejando una tendencia hacia la sostenibilidad y eficiencia energética en el mercado de oficinas de Clase A en América Latina”, dice Luciana Arouca, Head of Sustainability Services Brazil and Greater LATAM JLL.
Al respecto, el estudio revela que actualmente los espacios de oficina LEED superaron en cantidad los no certificados en el mercado de oficinas Clase A. Esta situación se observa en particular en Lima, México, Santiago, Sao Paulo y Buenos Aires, apunta JLL.
Según el estudio, hasta 2022, Sao Paulo lideraba el número de edificios verdes certificados con 2.953.000 metros cuadrados, seguido de México, con 1.453.000 metros cuadrados y Lima con 896.000 de metros cuadrados. Detrás, están Bogotá, Santiago y Buenos Aires, con 839.000, 602.000 y 566.000 hasta el año pasado, señala el reporte.
Aunque la certificación verde se ha consolidado como tendencia para los edificios de oficinas premium, aun la región está rezagada frente a otras partes del planeta. Mientras en Estados Unidos, el 69% del inventario de este segmento de edificios está certificado y en Asia Pacífico, el 54%, en América Latina, el 48% lo está.