La jornada continuará hasta el 28 de febrero con proyecciones cinematográficas en la FARO Cosmos y charlas virtuales desde las redes sociales de la Dirección General del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales.

De manera especial, el público podrá disfrutar el reestreno de los 10 capítulos de la serie Lenguas en Resistencia, que acercará a las y los espectadores a la diversidad lingüística de México.

Durante el primer día de actividades de la jornada cultural “Ciudad de Lenguas Vivas”, que realiza la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México hasta el 28 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, sus participantes destacaron desde el nuevo Centro Artesanal Garibaldi la importancia del habla en la capital de las lenguas originarias de diversas comunidades indígenas, como parte del ejercicio de los derechos culturales lingüísticos.

«Antes de la mal llamada Conquista en México se hablaban más de 100 lenguas indígenas, es decir, hemos perdido una cantidad muy importante y en este panorama la Ciudad de México es el lugar de nuestro país en el que se habla el mayor número, 55 de las 68 lenguas que se hablan en todo el territorio nacional», resaltó Jesús Galindo Calderón, titular del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales.

Al compartir que en América Latina México ocupa el segundo lugar, detrás de Brasil, en el que más lenguas indígenas se habla, el funcionario capitalino subrayó que el habla es uno de los principales derechos culturales establecidos en la Constitución de la ciudad, el cual da a los ciudadanos la libertad de expresarse en la lengua de su preferencia, acción que se ha impulsado desde la institución a su cargo de la mano de las diversas comunidades hablantes.

Durante su participación en el primer conversatorio titulado “Conservando mi lengua materna, retos y dificultades”, José Luis Castro, representante en la Ciudad de México del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), celebró el actual cambio de paradigma que permite valorar a las lenguas originarias con la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, que ofrecerá cuatro licenciaturas en enseñanza, traducción, literatura indígena y comunicación indigena.

«Este será un espacio muy importante para los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, porque van a encontrar un espacio privilegiado para prepararse de manera profesional en el aprendizaje de su lengua. Hay un número importante que están en peligro de extinción; en algunas de ellas hay pocos hablantes todavía y es muy importante preservarlas, porque en la lengua se conservan todos los saberes ancestrales de cada pueblo», externó Castro.

Miembros de diversas comunidades hablantes externaron la importancia de que las acciones para fortalecer su lengua se encaminen de la mano con las autoridades, al tiempo que destacaron como primer impulso la herencia cultural de la lengua entre los miembros de su familia para dejar atrás los prejuicios y la discriminación que vivieron sus antecesores.

«La lengua materna es arte, cultura, identidad, música, canto, poesía y gastronomía, es toda nuestra cultura. Yo los invito, hermanos indígenas, a que enseñemos a nuestros hijos y a nuestros nietos nuestras tradiciones y nuestra lengua materna; que no se nos olvide de dónde somos y de dónde venimos», compartió durante la jornada Elba Ramírez Hernández, hablante de zapoteco.

La celebración del primer día de actividades también contó con la participación de la Banda Regional La Soledad, quien con sones tradicionales en instrumentos de viento compartió la tradición musical y dancística de la Sierra Norte de Oaxaca.

La jornada cultural “Ciudad de Lenguas Vivas” compartirá 25 actividades entre virtuales y presenciales del 21 al 28 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, establecido el 21 de febrero por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Asimismo, el público podrá disfrutar de diversas charlas de manera virtual desde las redes sociales de la Dirección General del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales y diversas proyecciones cinematográficas desde la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, donde se podrá disfrutar el reestreno de los 10 capítulos de la serie Lenguas en Resistencia, producida por la SEPI y Canal 11, la cual acercará a los espectadores a la diversidad lingüística de México.

Durante el segundo día, de 11:00 a 13:00 horas, se trasmitirá por las redes sociales la mesa de diálogo “Las lenguas maternas en la Ciudad de México” y una entrevista con el artista mazateco Filogonio Naxín, titulada “La pintura, mi segunda lengua”, en la que se abordará la importancia de visibilizar las lenguas indígenas desde diferentes disciplinas.

En el marco del encuentro el Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales comparte con los asistentes los más de 64 materiales que se han producido en apoyo a la difusión de esta diversidad lingüística, accesible en la página https://www.cultura.cdmx.gob.mx/ciudad-de-lenguas-vivas, para conocer más detalles visite las redes sociales en https://www.facebook.com/DGIDDC.

También se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Compartir en:​