TRUMP AMENAZA AL TURISMO FRONTERIZO

La iniciativa privada confirma la incertidumbre a las políticas migratorias de EU, esto pone en riesgo una derrama económica mayor a 8 mil mdd anuales en estas ciudades

Por Roberto Valadez

El turismo fronterizo generó para México y Estados Unidos una derrama económica de 8 mil 286.6 millones de dólares durante 2024, mismo que es más de 90 por ciento superior a lo que se registró dos años antes, un importante auge económico para estas ciudades; sin embargo, con el presidente Donald Trump podría terminar esto pronto.

De acuerdo con cámaras empresariales de estos sitios, hay un volumen menor de mexicanos cruzando la frontera hacia Estados Unidos por temor a las redadas y actos en contra de mexicanos e inmigrantes por autoridades locales como por ciudadanos.

“En muchos casos sí ha disminuido el flujo de la gente que quiere cruzar a Estados Unidos. Hay gente que trabaja en aquel lado y quizás tenga temor por las nuevas reglas que pone el presidente Trump”, dijo el presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), Karim Chalita Rodríguez a medios locales de Baja California.

Incluso dijo que eso se está reflejando en una menor afluencia en las plazas comerciales de San Diego.

Aunque descarta de momento que esté pasando al revés, expertos señalan que esto puede también afectarse por la mayor regulación en la frontera con Donald Trump.

“El presidente de Estados Unidos es medio agresivo con México y se espera que haya medidas drásticas en su política, por lo que vemos que se genera un ambiente de incertidumbre sobre si continuará este boom en el turismo fronterizo. Tendremos que estar al pendiente sobre lo que vaya a pasar cuando Trump implemente todas las medidas fiscales que ha dicho que impondrá”, afirmó Jorge Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur).

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que entraron al país 17 millones 978 mil 368 turistas fronterizos (que son aquellas personas que se quedan al menos una noche a dormir en alguna de estas ciudades) mientras que de excursionistas fronterizos (los que entran y salen el mismo día) fue de 31 millones 221 mil 729 viajeros, un repunte de 17.8 y 31.9 por ciento, respectivamente.

Visto en otra perspectiva, los mexicanos que salieron para visitar ciudades del otro lado del río bravo, sumaron 5 millones 901 mil 526 turistas fronterizos y 50 millones 72 mil 488 excursionistas fronterizos, 32 y 39 por ciento más que hace un año, respectivamente.

Las tendencias de consumo por tipo de viajero depende por nacionalidad, pues los estadounidenses que viajan en México gastan más cuando se trata de quedarse más de una noche, mientras que los mexicanos que van de excursión invierten más porque es un visitante más para compras.

Información del INEGI muestra que el gasto promedio por extranjero que llega como turista fronterizo es de 107 dólares, mientras que el de un excursionista es de 59.61 dólares.

En el caso de los mexicanos, cuando es para quedarse gastan 99 dólares, pero si es solo para ir de compras son 79.77 dólares.

El presidente de la Asociación de Cultura y Turismo de América Latina (Actual), Armando Bojórquez previó que solo durará unos meses este ambiente de incertidumbre sobre lo que pasará con el turismo fronterizo ante las políticas estadunidenses.

“Este tipo de viajeros tiene un gran apetito por las compras de todo tipo, ropa, restaurantes y recuerdos, por lo que es importante que su buen desempeño continúe no solo en los próximos meses, sino años”, indicó el experto del sector.

Por otro lado, también hay temor de otros destinos nacionales a que se frene la entrada de estadounidenses en México por influencia del presidente Donald Trump, siendo estos su principal origen de ingresos en muchos de estos sitios.

«Sin duda vamos a ver un Departamento de Estado (del gobierno norteamericano) más estricto, lo que implica que las alertas de viaje van a venir más frecuentes y mucho más duras. Tenemos que tener una agenda más proactiva en ese sentido», declaró Ruben Olmos, director general de la consultora Global Nexus.

También refirió que otro problema que aparecerá será que en la administración de Trump se verán con más frecuencia en los medios de comunicación estadunidense notas negativas sobre los destinos mexicanos, enumerando hechos de violencia, asesinatos y la delincuencia.

Compartir en:​