TRUMP, PROTECCIONISMO Y OPORTUNIDAD: LA HOJA DE RUTA PARA QUE MÉXICO CAMINE EN UN MUNDO DE INCERTIDUMBRE GLOBAL

Por Jorge Martínez Rayas, académico de la UNAM

La reelección de Donald Trump en 2024 ha redefinido el tablero geopolítico para México. Con un intercambio comercial bilateral que rozó los $891 mil millones de dólares en 2024 (USITC, 2025), la relación con Estados Unidos sigue siendo un pilar económico, pero también una fuente de tensiones. Las políticas actuales de Trump —una mezcla de neoliberalismo pragmático, proteccionismo económico y retórica populista— plantean desafíos multifacéticos. Sin embargo, detrás de cada restricción comercial o arancel, surgen oportunidades para empresas ágiles dispuestas a reinventarse. Este artículo explora, desde una perspectiva sociológica y estratégica, cómo el sector privado mexicano puede convertir la incertidumbre en ventaja competitiva. 

El Contexto Teórico: Tres Corrientes que Moldean la Política Actual

La política exterior de Trump hacia México se sustenta en tres ejes ideológicos. Primero, el neoliberalismo clásico, que prioriza la reducción de impuestos y la desregulación para estimular la inversión privada. Un ejemplo claro es la tasa impositiva corporativa del 21% en EE.UU., vigente desde 2017, que ha incentivado a empresas estadounidenses a trasladar segmentos de producción a México, donde los costos operativos son hasta un 40% menores (IMCO, 2025). Segundo, el proteccionismo, materializado en aranceles del 50% al acero y aluminio mexicanos desde enero de 2025, una medida que busca proteger industrias locales estadounidenses pero que distorsiona cadenas de suministro integradas. Tercero, el populismo nacionalista, que vincula acuerdos comerciales con agendas migratorias, como exigir a México controles fronterizos más estrictos a cambio de mantener cuotas libres de aranceles. 

Estas políticas, aparentemente contradictorias, reflejan una estrategia calculada: maximizar beneficios económicos inmediatos para EE.UU. mientras se capitaliza la interdependencia de México. Para las empresas mexicanas, entender este entramado es clave para anticipar riesgos y diseñar contramedidas. 

El Dilema de la Manufactura: Costos vs Oportunidad

El sector manufacturero, que aporta el 18% del PIB mexicano, enfrenta presiones sin precedentes. Los aranceles del 50% a metales impactan directamente a 320 empresas siderúrgicas locales, según datos de CANACERO (enero 2025). No obstante, la crisis ha acelerado innovaciones impensadas: el 58% de estas empresas ya utilizan acero reciclado para reducir costos, y el clúster automotriz de Guanajuato está probando aleaciones ligeras alternativas en colaboración con universidades locales. Paralelamente, la diversificación comercial gana terreno. En 2024, las exportaciones mexicanas a la Unión Europea crecieron un 18%, superando los $58,000 millones (BANCOMEXT), mientras que Asia-Pacífico se consolida como destino para productos agroindustriales y dispositivos médicos. 

Un caso emblemático es la industria electrónica de Jalisco, que logró ajustarse a las reglas de origen del T-MEC: el 72% de sus componentes ahora se producen regionalmente, evitando aranceles (CAINTRA, 2025). Este éxito no es casual, sino resultado de alianzas público-privadas y programas de capacitación técnica financiados por cámaras empresariales. 

Nearshoring: La Revolución Silenciosa

El traslado de operaciones desde Asia a México —conocido como nearshoring— no es una tendencia nueva, pero ha alcanzado su punto álgido bajo la administración Trump. Según la consultora Kearney hasta este inicio de 2025, el 42% de las empresas estadounidenses planean relocalizar operaciones en México para 2026, atraídas por costos logísticos 25% menores que en China y plazos de entreza reducidos a menos de una semana. 

Sin embargo, el nearshoring exige más que mano de obra barata. La brecha de talento en áreas como inteligencia artificial y automatización sigue siendo un desafío: solo el 14% de las PyMEs mexicanas usan herramientas digitales avanzadas (INEGI, 2025). Iniciativas como el Hub Tecnológico de Querétaro, donde Meta instaló un centro de datos de $1,200 millones, muestran que la colaboración entre empresas globales y universidades locales puede cerrar esta brecha. 

Remesas y Capital Social: Un Motor Invisible

Las políticas migratorias de Trump han intensificado las deportaciones —un 20% más en 2024 (ICE)—, pero también han impulsado las remesas a niveles históricos: $935,600 millones en 2025 (Banxico), equivalentes al 4.3% del PIB. Lo interesante no es solo el monto, sino su uso. El 32% de estos recursos se invierten en negocios locales, desde talleres textiles en Puebla hasta invernaderos en Sinaloa (BBVA México). Este flujo de capital informal está creando una red de microempresas resilientes, muchas de las cuales se integran como proveedoras de grandes corporativos. Por ejemplo, la automotriz Giant Motors compra el 15% de sus insumos plásticos a PyMEs financiadas con remesas, según datos de la AMIA (2025). 

Energía: Entre el Dilema Regulatorio y la Oportunidad Verde

El sector energético mexicano vive una paradoja. Por un lado, la política gubernamental prioriza combustibles fósiles, generando escepticismo en inversionistas. Por otro, las empresas privadas están liderando una transición silenciosa hacia renovables: en 2024, proyectos solares y eólicos representaron el 38% de la generación eléctrica privada (SENER). Firmas como Walmart y Heineken han adoptado contratos directos con parques eólicos en Oaxaca, evitando la red nacional. Con un costo nivelado de $28 USD/MWh para energía solar (IRENA, 2025), México podría convertirse en el hub renovable de América del Norte, siempre que se eliminen barreras regulatorias. 

Reinventarse o Quedar en la Obsolescencia

Consideremos la segunda administración Trump llamado a la evolución empresarial. Las compañías que prosperarán serán aquellas que: 

1. Inviertan en tecnología disruptiva, como la IA para optimizar cadenas de suministro. 

2. Exploten tratados comerciales alternativos, como El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico  CPTPP con Asia-Pacífico. 

3. Capitalicen el capital social, integrando a PyMEs financiadas con remesas en sus cadenas de valor. 

México tiene ventajas únicas: 55 acuerdos comerciales, una ubicación geográfica estratégica y una población joven (65% en edad laboral). En un mundo donde el proteccionismo y el populismo son la norma, la adaptabilidad será la moneda más valiosa. Como bien señaló Milton Friedman, los mercados no se destruyen, se transforman.

Compartir en:​